top of page

Tarea 4: lectura literaria y animación lectora

  • Foto del escritor: Carmen Sanz
    Carmen Sanz
  • 4 dic 2020
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 8 dic 2020

Ficha bibliográfica.

  • Título del libro: Muncle Trogg.

  • Autora: Janet Foxley (Leicester, Inglaterra) de pequeña se contaba historias a sí misma. De mayor trabajó de administrativa en una universidad mientras creaba sus primeros libros como autora e ilustradora. En 2005 autoeditó su primera novela, Midsummer Legend. En 2007, su novela Muncle Trogg quedó finalista de varios premios, y ganó el de literatura infantil del diario The Times. El éxito del libro ha sido fulgurante, y Sony ha comprado los derechos para hacer una película de animación.

  • Ilustrador: Steve Wells es un diseñador gráfico e ilustrador que se especializa en cubiertas de libros e ilustraciones. Ha trabajado para las siguientes empresas: Aardman, Hasbro, Winsor & Newton, Harper Collins, Mills & Boon, Pabellón, Chicken House, Scholastic Australia, Frances Lincoln, Penguin y muchas más.

  • Editorial: La galera

  • Fecha de la 1ª edición: 9 de enero del 2011.

 

Este libro, según la editorial está recomendado para lectores de aproximadamente 7 y 8 años, pero una vez leído el cuento y haber contrastado con el cuadro de la evolución de los intereses en relación con la literatura, creo que lo recomendaría para cuarto de primaria (9-10 años). Uno de los temas que trata el libro es la discriminación por ser diferente que los demás. El protagonista de la historia se siente muy desplazado y, por esta razón, en muchas ocasiones se escapa de casa y no acude al colegio.


El bullying es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los centros escolares hoy en día. Cada año hay muchos más casos de chicos y chicas que son acosados en colegios e institutos por otros que se creen superiores y con derecho a destrozar a los demás. Es un problema que cada vez se detecta a edades más tempranas, un estudio ha demostrado que los casos suelen empezar entre los 6 y 7 años pero que es más habitual a partir de los 10 años, la edad a la que yo recomiendo este libro.


El libro no tiene muchas ilustraciones, pero en ocasiones hay algunas que ocupan una página entera. Son adecuadas al contenido, en blanco y negro, pero muy llamativos. A lo largo de toda la historia encontramos dos tipos de ilustraciones, por un lado, hay huellas dactilares de los diferentes gigantes que van apareciendo. Estas huellas se encuentran en los márgenes de las hojas. Por otro lado, pequeñas ilustraciones que nos ayudan a imaginarnos a los personajes y lo que ocurre en ese mismo instante en la historia.


Los márgenes son moderados y la tipografía no es demasiado grande, pero sí mayor de 10 puntos. El libro es de un tamaño estándar y cuenta con 240 hojas, no es muy pesado y por esto es muy manejable para la edad recomendada. En cuanto a la portada, es apropiada y llama bastante la atención porque se puede ver la comparación que hay entre la altura de un gigante de estatura normal y la de Muncle Trogg, que es un gigante muy pequeño, casi del tamaño de un humano muy alto. Además, aunque no aparece el cuerpo entero, se asoma por la esquina inferior derecha la cabeza de un dragón que ha expulsado fuego a una de las letras del título. Este tipo de animal fantástico suele gustar mucho a los niños de esta edad.


El protagonista de la historia, Muncle Trogg, es un gigante diferente que el resto de gigantes porque mide un poco más que un ser humano, en cambio, todos sus amigos, familiares y habitantes de su ciudad son mucho más grandes que él. Está cansado de que se metan con él por ser diferente y de que en ocasiones les sirva a los demás de objeto, por ejemplo, su hermana pequeña lo utiliza como sonajero. A lo largo de la historia se puede observar lo desplazado que se siente en la escuela, y por esta razón, toma la decisión en secreto de escaparse durante el tiempo de colegio al campo, lugar en el que no va a ser juzgado.


A medida que va transcurriendo la historia, se encuentra con varios obstáculos, pero un día, se fueron de excursión al museo más importante de la ciudad, custodiado por el gigante más listo. Allí tienen la vestimenta de un bajini (humano) y todos se ríen de Muncle al decir que son de su tamaño y le hicieron probarse la ropa. Desde ese momento, Muncle decidió que era buena idea ir al mundo de los bajini a ver cómo eran. Tras superar varios desafíos, el rey y el más sabio se dan cuenta del potencial que están desaprovechando con Muncle. Desde ese momento, el sabio se puede jubilar y Muncle es nombrado por el rey como nuevo sabio. La gente ya no ve a Muncle como un ser inferior y es tratado como uno más de la corte real.


Las primeras actividades que tienen que realizarse son las anteriores a la lectura, que es el momento en el que se desarrolla la animación lectora principal. El niño quiere descubrir, investigar y tiene ansia por aprender y conocer.


Por lo tanto, antes de plantear el libro a los alumnos tenemos que dialogar sobre el tema que se trata en la historia, en este caso la discriminación o el bullying. Plantearles situaciones en las que exista este problema y ver su reacción y cómo actuarían. Posteriormente les daría la palabra a ellos para ver si alguno se ha sentido así en algún momento y ver las posibles soluciones o las que se llevaron a cabo.


A continuación, les enseñaría la portada del libro y les haría las siguientes preguntas:

  • ¿Qué veis en la portada?

  • ¿Qué creéis que le pasa a Muncle Trogg?

  • ¿Sabéis que son los gigantes? ¿Y los dragones?

  • ¿Qué es lo que más os gusta de la portada? ¿Por qué?

  • Teniendo en cuenta el título: Muncle Trogg, el gigante más pequeño del mundo y la portada, ¿de qué creéis que trata la historia?

Después de esto, el profesor va a contar un pequeño resumen de lo que pasa en el primer capítulo y después, de uno en uno tendrán que ir contando lo que pasaría después. El objetivo de esta actividad es crear una historia encadenada y ver si son capaces de adivinar algo de la historia con su propia imaginación.


Ahora, de manera individual y sabiendo de qué va el primer capítulo, tendrán que escribir en un papel cómo se imaginan el resto de la historia. En esta actividad lo alumnos tienen que "pensar más allá" para poder crear ideas ocurrentes y originales para continuar el relato. Una vez finalizado expondrán delante de sus compañeros sus creaciones.


Una vez terminadas las actividades que se realizan antes de la lectura pasaremos a las actividades que se hacen durante la lectura.


Durante la lectura de un libro no podemos abandonar a nuestros alumnos ya que hay niños que se atascan en el primer capítulo, que desatienden las acciones más importantes y por ello no comprenden la lectura y otros que se obsesionan con hechos secundarios. Por lo tanto, estas actividades se centran en acompañar a los alumnos durante su lectura mediante ejercicios que les ayuden a recordar, reflexionar, interpretar, relacionar y argumentar sobre lo que están leyendo. Estas actividades son fundamentales para que no se produzca rechazo o abandono de la lectura.


Para poder llevar a cabo las actividades que se realizan durante la lectura, vamos a utilizar siete sesiones. Las sesiones serán los viernes, de este modo tendrán tiempo suficiente para leerse dos capítulos de doce hojas cada uno aproximadamente en casa. El libro que he elegido tiene quince capítulos y tenemos que tener en cuenta que el primer capítulo ya se ha leído en clase anteriormente, pero lo volverán a leer para la primera sesión. La división de las sesiones quedaría de la siguiente manera:

  1. Sesión 1: capítulo uno, dos y tres.

  2. Sesión 2: capítulo cuatro y cinco.

  3. Sesión 3: capítulo seis y siete.

  4. Sesión 4: capítulo ocho y nueve.

  5. Sesión 5: capítulo diez y once.

  6. Sesión 6: capítulo doce y trece.

  7. Sesión 7: capítulo catorce y quince.

En estas sesiones crearemos un espacio adecuado para conseguir que todos nos sintamos cómodos y ellos pierdan el miedo a decir algo erróneo. En el inicio de cada sesión nos sentaremos en forma de círculo para que podamos vernos las caras entre todos. Cada día empezaremos con unas preguntas generales, que son las siguientes:

  • ¿Qué os ha parecido lo que habéis leído?

  • ¿Qué acontecimientos han ocurrido en estos dos capítulos?

  • ¿Cómo se siente Muncle Trogg?

  • ¿Qué parte os ha gustado más?

  • ¿Os habéis sentido como Muncle Trogg en algún momento de vuestra vida?

Sesión 1:

  • ¿En qué trabajan los padres de Muncle Trogg?

  • ¿Cuántos hermanos tiene Muncle? ¿Os llevaís igual que ellos con vuestros hermanos?

  • ¿Cuidan de vosotros vuestros hermanos mayores? ¿Y vosotros de vuestros hermanos pequeños?

  • ¿Qué le ocurre a Muncle en la excursión? ¿Sus compañeros actúan bien con él?

  • ¿Está bien calificar a una persona como normal y a otras no?

  • ¿Por qué los gigantes no entienden los libros de los bajini?

  • ¿Creéis que la oferta de trabajo que le da el Sabio a Muncle es buena idea? ¿Vosotros en su lugar la aceptarías?

Sesión 2:

  • ¿Qué otro trabajo tiene el padre de Muncle? ¿Os gustaría trabajar un día con dragones?

  • ¿Creéis que las mentiras de Muncle para no ir al colegio están bien?

  • ¿Por qué han expulsado al hermano de Muncle? ¿Qué hacéis cuando perdeis algo?

  • ¿Alguna vez habéis actuado en una obra de teatro? ¿Cómo os sentisteis?

  • ¿Es buena idea ir al mundo de los bajini sin permiso?

Sesión 3:

  • ¿Cómo os imagináis las casas de los gigantes?

  • ¿Por qué los bajini creen que Muncle era del circo y no un gigante?

  • ¿Por qué Snarg deja que Muncle lo toque sin atacarlo? ¿Teneis mascotas? ¿Qué hacéis para que esten bien?

Sesión 4:

  • ¿Alguna vez habéis montado en avión? ¿Será igual que montar en dragón?

  • ¿Creeis que el director habla a Muncle de manera adecuada?

  • ¿Cómo se siente Snarg encerrado en una jaula? ¿Creeis que los animales pueden estar encerrados? ¿Por qué?

  • ¿Tendrá Muncle ventaja en su examen después de ir al mundo de los bajini?

Sesión 5:

  • ¿Por qué todo lo que vio Muncle en el mundo de los bajini no es aceptado en el examen? ¿Después de vivirlo y verlo con sus propios ojos no debería haber aprobado?

  • ¿Por qué tienen tantas normas o leyes en el mundo de los gigantes? ¿Se parecen a las nuestras?

  • ¿El padre de Muncle debería haber rechazado la oportunidad de realizar la obra de teatro con Muncle? ¿Crees que la pelea podría haber sido de mentira o el público no lo hubiera creído?

  • ¿El Sabio hizo bien al dejarlos pelear?

Sesión 6:

  • ¿Está bien criticar a alguien o algo sin conocerlo?

  • ¿Alguna vez habéis actuado en una obra de teatro? ¿Estabais nerviosos?

  • ¿El regalo que le hace Gritt al rey está bien? ¿Por qué creeis que lo hace?

  • ¿Por qué no devuelven a la bajini a su mundo? ¿Vosotros que hubierais hecho en esa situación?

Sesión 7:

  • ¿Por qué no hacen caso a Muncle? ¿El secuestro está bien?

  • ¿Qué tipo de magia tienen los bajini? ¿Creeis en la magia? ¿Por qué?

  • Por primera vez Muncle se siente agusto, ¿qué ha cambiado en su vida?

  • ¿Ha merecido la pena lo que ha vivido para llegar a ese puesto de trabajo? ¿Muncle es feliz ahora?

Al terminar un libro se desvelan todas las incógnitas, el argumento se muestra en su totalidad y todos los aspectos pueden reconstruirse y analizarse de forma global. Las actividades de este apartado van enfocadas, sobre todo, al funcionamiento de la memoria a medio y a largo plazo tal y como se utilizan en la lectura. Ya no se trata de recordar o fijarse en detalles, sino de realizar síntesis globales y de aspectos concretos, conclusiones, relaciones entre personajes, acciones, causas, consecuencias...

Por lo tanto, para terminar y cerrar el libro, les pediría que pensaran en la evolución que ha ido teniendo Muncle, de ser tratado como un objeto a ser tratado como el Sabio de la corte real. Quiero que sean conscientes de que pueden llegar a ser lo que ellos quieran si trabajan duro. Esta sesión será únicamente de manera oral para que puedan ir contando a sus compañeros sus pensamientos.

Por último, cerraría la sesión con unas preguntas sencillas:

  • ¿Qué os parecido el libro? ¿Os esperabais este final?

  • ¿Creeis que Muncle ahora es feliz? ¿Qué es lo más bonito que os ha pasado?

  • ¿Cambiaríais algo de la historia? ¿Qué sería?


 
 
 

Comments


bottom of page