top of page

¿Podemos comprar todo lo que nos gusta con dinero?

  • Foto del escritor: Carmen Sanz
    Carmen Sanz
  • 23 feb 2021
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 16 mar 2021



Queridos lectores, hoy es un buen día para trabajar la comunicación oral en el aula. En esta primera entrada me gustaría captar vuestra atención y así, volver a encontrarnos en un futuro no muy lejano.


En primer lugar, tenemos que comprender cada uno de estos tres conceptos y para ello vamos a acudir a la Real Academia Española:

  • El lenguaje es una facultad del ser humano para expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otro sistema de signos.

  • La lengua es un sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con la escritura.

  • La comunicación oral es la acción y efecto de comunicar o comunicarse.

Por lo tanto, para que exista comunicación tienen que aparecer los siguientes elementos:

Emisor: es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.

Receptor: es quien recibe la información.

Canal: es el medio físico por el que se transmite el mensaje, como internet, teléfono, etc.

Código: sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por ejemplo, el inglés, el castellano, el código morse.

Mensaje: es lo que se quiere transmitir.

Situación o contexto: es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.


Hoy en día las competencias comunicativas están muy demandadas y por ello hay que trabajarlo en el aula. Nos comunicamos diariamente con numerosas personas; familiares, compañeros, amigos, para comprar el pan o incluso para preguntar una dirección a una persona totalmente desconocida. No utilizamos el mismo vocabulario para hablar con el médico que con nuestros amigos, pero entonces, ¿por qué no se trabaja más en el aula si se utiliza a diario?


Uno de los mayores problemas es el extenso currículo, muchos profesores prefieren terminar los libros de texto para evitar conflicto con las familias, que en numerosas ocasiones no entienden que no pasa nada si algún concepto no se puede trabajar aunque al año siguiente también lo vayan a estudiar. ¿Realmente es el tiempo un factor? Por otro lado, creo que no todos los maestros no tienen las herramientas necesarias o no tienen conocimiento para hacerlo.


Como exalumna de primaria y desde mi propia experiencia creo que el trabajo de la comunicación oral no ha sido la adecuada porque siempre hablaban las mismas personas y no se intentaba que hablasen las personas más tímidas. Por esta razón, propongo la siguiente actividad.


El curso que he escogido ha sido segundo de primaria porque en los dos cursos que he hecho las prácticas me ha tocado esta etapa. Por lo tanto, son niños y niñas de entre 7 y 8 años. A esta edad ya son más conscientes del valor que tiene cada moneda porque lo han trabajado en matemáticas, pero yo recuerdo cuando mis abuelos o mis padres me daban puñados de céntimos y yo creía que tenía muchísimo dinero.


Podríamos decir que el tema del dinero es un tema tabú o por lo menos no suele ser muy comentado. No está muy bien aceptado preguntar "¿cuánto ganas?" o ¿cuánto dinero tienes? a no ser que vayas de invitado a "La Resistencia" y te lo pregunte Broncano.


Las generaciones de niños de hoy en día están acostumbrados a ver como sus padres compran tanto en en tiendas físicas como por internet, oyen hablar de transferencias o de ingresos, ven las tarjetas y las facturas por casa. Aun que esto puede confundir un poco a los niños porque la idea que tienen ellos del dinero es de las monedas y billetes. Las tarjetas pueden confundirlos porque parece que el dinero fuera inagotable y por esto es importante que recalquemos en la actividad oral que detrás del dinero hay un esfuerzo.

Me parece que es muy importante que entiendan que el dinero es una forma de intercambio entre productos o servicios. Otro aspecto muy importante que tienen que tener en cuenta es que no por tener mucho dinero o por tener poco se es mejor o peor.


El momento adecuado para realizar esta actividad es cuando al mismo tiempo en la asignatura de matemáticas se está trabajando el tema de las monedas y los billetes, de esta manera sería una actividad interdisciplinar ya que se trabajan dos asignaturas.


El contexto en el que se va a realizar la asignatura es en el aula, colocando las mesas en forma de U o creando un cuadrado. Esta disposición es muy útil para los debates o la puesta en común en clase. Con esta distribución el ambiente del aula es más cálido, hay una distancia física corta entre unos y otros, se establece un contacto visual más directo y la escucha es mucho mejor.


En cuanto a las normas de respeto y convivencia, se recordarán antes de empezar la actividad puesto que se tienen que llevar a cabo a lo largo de todo el curso para que el ambiente del aula sea bueno.

  • Para hablar siempre hay que levantar la mano y pedir turno.

  • Se debe escuchar a los compañeros y a la profesora cuando tengan su turno de palabra.

  • No interrumpir cuando está hablando un compañero o la profesora.

  • Utilizar un volumen de voz adecuado, no gritar ni hablar excesivamente bajo.

  • Mirar al compañero que está hablando.

  • Cuando estás hablando mirar al resto de compañeros, no sólo a una persona.

Antes de empezar hay que recalcar que pueden hablar sin miedo a equivocarse porque en muchas ocasiones no hablan porque piensan que lo que van a decir está mal y se van a reír de ellos. Tienen que aprender desde pequeños a respetar las opiniones de sus compañeros y si en algo no están de acuerdo comentarlo con respeto.


Una vez que la disposición de la clase y las normas están terminadas, la profesora hará una pequeña introducción sobre el significado del dinero y el esfuerzo que conlleva ganarlo. Además la profesora de matemáticas habrá hablado anteriormente con ellos sobre el valor que tiene cada moneda y cada billete y habrán jugado a las tiendas con objetos de clase y dinero de juguete.


Seguidamente les hará la siguiente pregunta: ¿Se puede comprar todo lo que nos gusta con dinero? (sacando un fajo de billetes de mentira para llamar la atención) Para que vean que con el esfuerzo se consigue el dinero, cada vez que participen se les irá entregando un billete de premio.

La profesora irá estableciendo los turnos de palabra e irá poniendo orden siempre y cuando sea necesario. Si hemos conseguido que todos quieran participar por el incentivo de los billetes, la profesora únicamente irá diciendo a quien le toca hablar. En el caso de que tengamos algún alumno que sea más tímido vamos a intentar darle el turno de palabra al principio de la sesión para que no esté nervioso toda la sesión con la incertidumbre de cuando le va a tocar. De esta manera cabe la posibilidad de que se enganche a la conversación y quiera participar más.

Además, a lo largo de la sesión introducirá otras preguntas para que puedan ir reflexionando poco a poco sobre el tema.

Preguntas de andamiaje:

  • ¿Qué es el dinero para vosotros?

  • ¿De dónde sale el dinero?

  • ¿El dinero da la felicidad?

  • ¿Dónde se guarda el dinero?

  • ¿Qué pasaría si no existiese el dinero?

Es muy normal tener en el aula alguna persona tímida, que tenga miedo de hablar en público o que se ponga muy nervioso cuando tiene que intervenir. Por este motivo, tenemos que intentar que pierdan el miedo de hablar en público, aun que para muchas personas sea difícil. Creo que es muy importante que desde pequeños tengan que expresar sus ideas, sentimientos o emociones a sus compañeros para perder el miedo lo antes posible y a su vez ir ganando confianza poco a poco.


Como he dicho anteriormente, creo que es importante que la profesora intente darle el turno de palabra al principio de la sesión porque en muchas ocasiones están nerviosos porque no saben cuando van a tener que hablar. De esta manera, si se sienten cómodos hablando y con el ambiente de clase puede ser que quieran continuar participando y compartiendo su opinión, que es igual de válida que la del resto de sus compañeros.


Si la profesora ve que no son capaces de continuar por el motivo que sea, hay que intentar ayudarle a finalizar su aportación para que vea que poco a poco va a poder terminar solo.


En cuanto a los alumnos o alumnas que molestan continuamente, habría que explicarles que hay que cumplir las normas que se han estipulado al principio de curso y que se han recordado antes de la actividad. Por tanto, si hablan sin levantar la mano no se les dará el turno de palabra.


Para evaluar esta actividad vamos a elaborar una rúbrica para poder evaluar a todos de igual manera y así centrarnos en los aspectos más importantes. Creo que este tipo de actividades se deben ir realizando a lo largo del curso, mínimo una vez al mes para poder ir viendo la evolución de cada uno.



Bibliografía:


Organización del aula. (2014, 8 julio). Formación Activa Profesional. https://formacionactivaprofesional.com/la-distribucion-de-los-pupitres-en-el-aula/


Real Academia Española. (s. f.). Real Academia Española. https://dle.rae.es/lenguaje?m=form


Labajo González, I. (2021). Didáctica de la lengua española (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."


¿Cómo y cuándo hablar de dinero con los niños? (2018, 11 octubre). Educar en calma. https://educarencalma.com/como-cuando-dinero-ninos/


Foto niños billetes. (s. f.). Guiainfantil.com. https://www.guiainfantil.com/blog/292/como-ensenar-a-los-ninos-a-manejar-y-ahorrar-el-dinero.html


 
 
 

4 Comments


Irune Labajo
Irune Labajo
Mar 09, 2021

Me gusta mucho tu entrada Carmen. Creo que has hecho un muy buen trabajo. Solo tengo par de anotaciones que hacerte para que esté perfecta.


En un diálogo como el que os pido, no hay "turnos" y no se habla solo una vez. Eso puede ser así cuando pedimos una opinión y escuchamos todas las respuestas (sucesión de monólogos individuales), pero no en un diálogo.

Cuando preguntas "¿Qué es el dinero para vosotros?" favoreces que cada cual exprese su opinión completamente subjetiva, una detrás de otra.

Para que realmente sea una actividad de diálogo en gran grupo y no una simple sucesión de argumentaciones individuales, debes asegurarte de que cada respuesta que se dé, sea comentada, debatida, completada... entre todo…


Like

201002897
Feb 24, 2021

Hola Carmen, soy Marina Alonso. En primer lugar me gustaría decirte que me gusta mucho el tema que has elegido porque como tú muy bien dices, a veces puede ser un tema tabú y creo que eso puede llamar más la atención de los niños. También creo que es importante que los niños sepan que el dinero no cae de los árboles porque muchas veces piensan que sus padres pueden comprarles todos los juguetes del mundo y a lo mejor, los padres están haciendo esfuerzos inmensos por llegar a final de mes y mantener la familia. Por otro lado, también me gusta mucho la disposición que utilizarías en el aula para el debate porque de esa forma todos los participantes…

Like
Irune Labajo
Irune Labajo
Mar 09, 2021
Replying to

Estupendo, Marina.

Like
bottom of page