Muncle Trogg
- Carmen Sanz
- 22 oct 2020
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 17 ene 2021
Es un gigante, pero de los pequeñitos.

Ficha bibliográfica:
Título del libro: Muncle Trogg.
Autora: Janet Foxley (Leicester, Inglaterra) de pequeña se contaba historias a sí misma. De mayor trabajó de administrativa en una universidad mientras creaba sus primeros libros como autora e ilustradora. En 2005 autoeditó su primera novela, Midsummer Legend. En 2007, su novela Muncle Trogg quedó finalista de varios premios, y ganó el de literatura infantil del diario The Times. El éxito del libro ha sido fulgurante, y Sony ha comprado los derechos para hacer una película de animación.
Ilustrador: Steve Wells es un diseñador gráfico e ilustrador que se especializa en cubiertas de libros e ilustraciones. Ha trabajado para las siguientes empresas: Aardman, Hasbro, Winsor & Newton, Harper Collins, Mills & Boon, Pabellón, Chicken House, Scholastic Australia, Frances Lincoln, Penguin y muchas más.
Editorial: La galera
Fecha de la 1ª edición: 9 de enero del 2011
He escogido este libro porque cuando estaba buscando uno para realizar este trabajo mi hermano me lo recomendó, me comentó que cuando él se lo había leído le había encantado y creía que me podría ser de gran utilidad. Una vez que tuve el libro en la mano me llamó bastante la atención la portada y consideré que era el libro que quería utilizar.
Este libro, según la editorial está recomendado para lectores de aproximadamente 7 y 8 años, pero una vez leído el cuento y haber contrastado con el cuadro de la evolución de los intereses en relación con la literatura, creo que lo recomendaría para cuarto de primaria (9-10 años).
Según la tabla, uno de los temas favoritos para esa edad son los libros fantásticos por lo tanto encaja a la perfección con la familia Trogg, que vive en el cráter un volcán para esconderse de los bajinis (humanos) que no se llevan muy bien entre ellos.
En cuanto a las motivaciones, se centra en las conversaciones de los personajes para saltar a la acción, no tiene moraleja explícita. Las frases no son ni demasiados largas ni muy complicadas. La acción, el ambiente y los caracteres son vigorosos en algunos momentos puntuales del libro.
Por último, las ilustraciones son adecuadas al contenido, los dibujos son a blanco y negro pero llamativos. Los márgenes moderados, la tipografía no es demasiado grande, pero si mayor de 10 puntos. El libro tiene 240 páginas.
Analizando más a fondo el formato, es un libro de tamaño estándar, cuenta con 240 hojas y no es muy pesado por lo que es muy manejable para la edad que he citado anteriormente. La portada me parece que es apropiada y llama la atención por la comparación de tamaño que hay entre un gigante de estatura normal y otro que tiene un problema de crecimiento. Además, aunque no aparece el cuerpo entero, se asoma por la esquina inferior derecha la cabeza de un dragón que ha expulsado fuego a una de las letras del título. Este tipo de animal fantástico suele gustar mucho a los niños de esta edad.
Las ilustraciones que van apareciendo a lo largo de toda la historia son en blanco y negro y hay dos tipos. En primer lugar, huellas dactilares y manchas de tinta en la mayoría de hojas y estas se suelen encontrar en los márgenes o incluso antes de empezar o al terminar un párrafo. En segundo lugar, pequeñas ilustraciones de aclaraciones de la historia o de los personajes que no suelen ocupar nunca la página entera.
La tipografía que utiliza este libro es Times New Roman y cuerpo 12. El texto es legible porque los espacios entre los caracteres no están muy juntos, hay espacios considerables entre cada palabra y entre líneas.
Una vez analizado el formato, me voy a centrar en el contenido.
El tema principal del texto es el sentimiento de inferioridad que le causan los demás gigantes por tener una estatura más parecida a la de un humano que a la de un gigante. Ser el más alto, el más guapo, el más listo, popular… es sin duda el deseo de muchos adolescentes, pero muchos niños quieren pasar desapercibidos y no destacar en ninguna de estas categorías. Cuando eres todo lo contrario al canon establecido por la sociedad también destacas y muchas veces conlleva al maltrato psicológico o físico, también conocido como bullying. En el caso de Muncle es psicológico y físico en algunas ocasiones llamándole pequeñajo, enano, comparándolo con un humano… También para molestarle le cogen y hacen con el lo que quieren.
El tema secundario es la preocupación de no encajar en ningún lado. Muchas situaciones pueden crear ansiedad en los niños en el colegio; las notas y el rendimiento escolar, las reacciones de sus compañeros cuando se equivoca, la forma de vestir o la manera en la que intentan encajar o formar parte de la clase. Todos estos factores perjudican drásticamente al niño, Muncle se siente desplazado por no tener la estatura de un gigante y por ser el objeto de burlas de los demás y por esta razón miente continuamente a sus padres para no ir al colegio llegando incluso a salir de casa en horario escolar para ir al bosque y estar solo.
El bullying es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los centros escolares hoy en día. Cada año hay muchos más casos de chicos y chicas que son acosados en colegios e institutos por otros que se creen superiores y con derecho a destrozar a los demás. Es un problema que cada vez se detecta a edades más tempranas, un estudio ha demostrado que los casos suelen empezar entre los 6 y 7 años pero que es más habitual a partir de los 10 años, la edad a la que yo recomiendo este libro.
La estructura de este libro es lineal (planteamiento, nudo y desenlace) y aparece algún flash back para hablar de las guerras que tenían antes con los humanos.
El protagonista es un gigante que no ha crecido lo suficiente, su tamaño es un poco más alto que el de un ser humano. Muncle Trogg tiene diez años y actúa como un niño de esta edad, se pelea con su hermano pequeño porque lo utiliza como un juguete al tener el tamaño ideal para ser sostenido en la palma de su mano. Utiliza un vocabulario adecuado durante la mayor parte del libro menos al final, tras conseguir el puesto de sabio de su pueblo empieza a utilizar un lenguaje más culto. Se siente desplazado por su tamaño y no puede estudiar los oficios que se necesitan en el pueblo porque todos necesitan la fuerza de un gigante. En el único sitio en el que se siente bien es en la cuadra de los dragones, allí no tiene que demostrar de lo que es capaz a los demás. El no piensa como los demás, cree que tienen que dar a los humanos una oportunidad y dejar atrás la rivalidad que tienen desde hace varios siglos.
Muncle Trogg creo que es un personaje en el que muchos niños y niñas se pueden identificar por tener un físico diferente, problemas de crecimiento o algún tipo de discapacidad física. También pueden identificarse los niños y niñas que no consigan encontrar su lugar en la clase o que no tengan grupos de amigos.
Otros personajes:
La madre de Muncle Trogg es muy protectora de sus hijos, pero sobre todo de Muncle. La mayoría de niños podrán ver a sus madres reflejadas en este personaje.
El padre de Muncle trabaja por las noches y durante parte del día para conseguir dinero porque es la familia que menos tiene de todo el pueblo y el resto del tiempo duerme. Por esta razón no puede pasar mucho tiempo con sus hijos.
Gritt, hermano pequeño de Muncle, siempre lo está molestando y se está metiendo el líos que como buen hermano mayor Muncle siempre intenta solucionar. En este personaje pueden verse ellos también reflejados o incluso ver reflejados a sus propios hermanos.
Los valores son un pilar fundamental en la educación ya que dan sentido, orientan sus vidas y modelan la personalidad de los niños. Educar en valores es muy importante para una adecuada convivencia en la sociedad y para mejorar como personas.
Por lo tanto, uno de los valores que podemos encontrar es ayudar a las personas que lo necesitan, que es imprescindible y que hay que enseñárselo a los niños desde muy pequeños. Aprender a ayudar les permitirá en un futuro aportar actitudes y acciones positivas a la sociedad y a vivir de forma equilibrada con el resto de los seres humanos.
Otro valor que se puede observar en la historia es el valor de la unidad familiar, que es la capacidad de vivir y compartir en familia de manera que la vida en el hogar sea más significativa y deseable de vivir allí. En la historia a Muncle sus familiares lo tienen muy protegido y en ocasiones puede que se pasen un poco, pero es uno de los lugares en los que se encuentra más cómodo.
El trabajo en equipo es un valor que debemos aprender desde muy pequeños porque aporta numerosos beneficios; la interacción entre los demás estudiantes activa procesos mentales como la comprensión, el pensamiento crítico, el razonamiento… Aumenta el interés y la motivación de crear, hace que sean autónomos y responsables.
Al final de la historia, los personajes de la historia empiezan a respetar a Muncle Trogg y comprenden que es uno más como ellos. El respeto es un valor esencial que los niños deben aprender desde pequeños. La palabra respeto hace alusión a uno de los valores morales más difundidos entre las sociedades y es aquel que se refiere a conocer, venerar o apreciar a una persona, animal o cosa.
Entendemos como contravalor a todo aquello que se opone al crecimiento armonioso de la personalidad y por extensión, del propio desarrollo de la persona.
La discriminación es un contravalor que tiene efectos negativos en la salud física y mental de la persona que la recibe. Hoy en día, como he comentado anteriormente, cada año aumenta el número de casos en la etapa escolar.
La mentira es un contravalor que encontramos en la historia cuando Muncle dice que va al colegio pero en realidad va al bosque y pasa allí las horas lectivas. Las mentiras aparecen en el paso de la etapa de Educación Infantil a Educación Primaria. Es un momento de profundos cambios cognitivos y sociales en los que los niños se enfrentan a nuevas formas de pensar, sus intereses cambian y se amplían considerablemente los círculos sociales. A su vez disponen de de más recursos y madurez para atender el mundo que les rodea. Las razones que motivan las primeras mentiras en los niños son que irán dando más delante, de adolescentes incluso de adultos.
En el libro predominan las frases cortas y sencillas y el vocabulario es accesible para la lectura de los niños de entre 9 y 10 años. Utiliza la función poética para producir una sensación de estética.
Ejemplos de función poética:
“¡Casas tan altas como gigantes!”
“Los Bajini son perversos, los Bajini son malvados,
los Bajini son capaces de matar a nuestros soberanos si ven a un gigante o a un dragón al alcance de la mano”
“Las páginas son frágiles como las hojas del invierno”
“¡Salvemos la carne!, ¡Salvemos la carne!, ¡Salvemos la carne!
En mi opinión yo sí que utilizaría este libro en clase con la intención de dialogar y reflexionar todos juntos sobre la inclusión de todos los alumnos en la vida diaria del aula. Me parece muy importante que compartan experiencias que hayan tenido con sus compañeros e intentar que entre ellos se den consejos. Creo que es muy importante que desde pequeños sepamos respetar a los demás para que no exista la discriminación y la desigualdad.
Estoy contenta con la elección de este libro porque me ha parecido muy interesante y hubiese seguido leyendo más tiempo esta historia.
Bibliografía:
Comments